domingo, 28 de septiembre de 2014

Factores en la educación virtual


Figura 5. Factores en la educación virtual

Durante los últimos tiempos el mundo ha experimentado una diversa gama de cambios producto de los vertiginosos avances en materia de tecnología. Estas transformaciones aceleradas que surgen de la simbiosis entre la denominada sociedad del conocimiento, la ciencia y la globalización, generan, además de novedosos tratamientos de la información, la ruptura de las barreras comunicacionales y por ende, educativas, puesto que con el auge de las Tecnologías de Información (TI) se abren las brechas que dan paso a sistemas de educación dotados de un sin número de características que parten desde la multidisciplinariedad, la pluriculturalidad y la virtualización de los espacios académicos.

En consecuencia, la sociedad actual, está inmersa en un universo de paradojas que confluyen con políticas sociales como la globalización e internalización del conocimiento, que en palabras de Marqués (2007) se les denomina la sociedad de la información puesto que se caracterizan por una incesante competencia del saber, buscar, valorar, seleccionar, estructurar y aplicar, la información con el objetivo de hacer posible y práctica dichas teorías en la solución de problemas de la vida real.

Por tal motivo, los sistemas educativos del planeta se están adentrando al mundo de las TI, puesto que los acelerados avances en materia tecnológica le han otorgado un vuelco impresionante a la praxis educativa actual. Al respecto, El Nacional (2009), expone lo siguiente:

En los últimos 10 años la tecnología ha avanzado de manera acelerada. Todos los días son creados nuevos instrumentos, programas y herramientas destinadas a facilitarle la vida a los seres humanos en todas las esferas de su desarrollo. En el campo de la educación, la situación es igual, y las instituciones educativas se han visto obligadas a renovar de forma constante sus plataformas y métodos de enseñanza con el fin de adaptarlos a las exigencias del mundo actual.

Es evidente el valor que tiene la tecnología en lo relativo a las instituciones educativas, ya que actualmente existe un cúmulo de recursos y herramientas, fundamentadas en las TI y diseñadas para mediar aprendizajes en los distintos niveles y modalidades del sistema educativo, ofreciendo medios alternativos tendientes a la activación de los canales sensoriales, lo cual se convierte en una clave que significa el desplome de las barreras temporo-espaciales y promueve la inclusión de todas las personas (sin distingo de condiciones) a los procesos formativos.

Es así, como emerge de las sombras la educación a distancia, apoyada de las bondades que dispensan las TI, minimizando las barreras de espacio y tiempo, indispensables en el quehacer socio-económico que vivencian las sociedades actuales, propiciando el surgimiento y desarrollo de espacios educativos prestos al encuentro pluricultural. En relación a esto, Mutis (2005), expone: La formación a distancia ha experimentado una gran expansión durante los últimos años, de tal manera que el número de instituciones, públicas y privadas, que imparten este tipo de enseñanza se ha duplicado en el último quinquenio, ya que mundialmente ha habido un notable aumento de alumnos que reciben tal tipo de enseñanzas.

Ante tal auge, cabe preguntarse ¿Qué es la educación a distancia?, la respuesta, es planteada por Solaris (2004), quien explica: es una modalidad educativa que mediatiza la relación pedagógica entre quienes enseñan y quienes aprenden. También podríamos decir que consiste en un diálogo didáctico mediado. Partiendo de esta premisa, se busca la mediación del conocimiento a través de diversos recursos diseñados para la activación de los sentidos y prestos para el fortalecimiento de aptitudes hacia el auto-aprendizaje.

En ese mismo orden de ideas, se tiene que de la educación a distancia se desprende el E-Learning, cuyo significado en español denota “Aprendizaje Electrónico” fundamentado en el aprovechamiento de las plataformas Web como supercarretera comunicativa entre el tutor (docente y/o facilitador), estudiante, y el(los) grupo(s).

Esta modalidad de aprendizaje, potencia una diversa gama de aspectos vinculados a los y las integrantes del proceso formativo, a saber:

En el Estudiante:

1. Desarrolla habilidades de autodidactica, curiosidad y dedicación.

2. Impulsa la investigación por la búsqueda frecuente de fuentes en línea.

3. Promueve la pluriculturalidad y la multidisciplinariedad (interés por otras culturas)

4. Fomenta el acceso a actividades de formación en línea, a través de múltiples medios.

5. Permite el acceso constante a materiales didácticos diseñados en diversos formatos.

6. Accesibilidad desde cualquier equipo con conexión a la web.

7. Fortalece prácticas educativas en valores socio-individuales.

8. Incremento de las habilidades para dirigir la clase y controlar al tutor.


9. Incrementa las competencias para el dominio de las TI, paralelamente a los avances en esa materia.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.