domingo, 28 de septiembre de 2014

¿Qué son las aulas virtuales?

Un Aula Virtual es una fórmula de enseñanza no presencial, y es por esta característica por lo que constituye un paso muy avanzado en la evolución de técnicas de su categoría tales como la enseñanza por correspondencia, utilización de métodos audiovisuales (casetes, escritos, televisión interactiva) etc.

Sin embargo, la principal característica del aula virtual es que el aquí y el ahora son relativos.

No es necesaria la coincidencia en el tiempo ni en el ritmo, puesto que es el sujeto el que marca su propia pauta de estudio. Es posible aprender por uno mismo, y la información está a su disposición cuando se crea oportuno.


Es una forma de enseñanza que, además de satisfacer al autodidacta, abarca también la situación diádica entre profesor y alumno, por lo que engrana los factores de: aprendiz, profesor, conocimiento y problemas con una variedad de personas de distintos lugares, países y culturas que tiene un interés común en aprender cómo aplicar sus conocimientos en un ámbito problemático concreto.

Figura 1. Esquema de un aula virtual
A lo largo de la investigación determinaremos si el uso de aulas virtuales beneficia los procesos de enseñanza aprendizaje, si estamos técnica y pedagógicamente capacitados para implementar sus diferentes procesos, etc.

Con la llegada de las Aulas Virtuales como nueva herramienta se abren nuevas puertas hacia el futuro. Una de ellas es la adquisición de información de tipo educativo, permitiendo la combinación de imágenes, videos, sonidos, logrando así una captación sobre temas más completa y compresible para el usuario, a diferencia de sistemas anteriores que solo poseían la capacidad de presentar la información por medio del texto, y unos pocos con la capacidad de presentar imágenes fijas.

Teniendo en cuenta que la computadora se ha convertido en un factor importante en nuestras vidas, es indispensable ir creciendo junto con ellas, desarrollando nuevas aplicaciones

Componentes

Figura 2. Diagrama con los componentes de un aula virtual


Si bien es complicado conjuntar todos los componentes antes mencionados, o mejor dicho, implementarlos de tal manera que en conjunto, se tenga un óptimo desempeño en cuanto al aprendizaje, está claro que el uso de las Tecnologías de la Información (TI) es fundamental en este nuevo enfoque de transmisión de conocimientos, pero que, el docente debe ser capaz de manejar todos los recursos disponibles, y explotar al máximo sus aptitudes, experiencias y conocimientos. El siguiente video muestra un ejemplo sencillo, claro y conciso de cómo usar estas tecnologías en beneficio del alumnado.



Ventajas


1. Favorece una mayor competitividad y posicionamiento como entidad de Educación Superior. Se ha venido evidenciando que las instituciones educativas son las primeras llamadas a implementar y hacer parte de sus actividades académicas diarias tanto en modalidades presenciales como a distancia, lo cual ayuda a asegurar que los procesos de aprendizaje estén acordes con el modelo pedagógico institucional.

2. Genera una cultura en uso de TIC en torno a la utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación, para desarrollar modelos innovadores de enseñanza-aprendizaje que se ajusten a las exigencias de la sociedad en cuanto a calidad educativa se refiere.

3. Brinda las herramientas tecnológicas de ayuda y apoyo al estudiante y alternativas de seguimiento y control al docente, quién tiene en sus manos una potente y complementaria estrategia para apoyar estratégicamente los cursos que desarrolla. 

4. Promueve el aprendizaje colaborativo al disponer de herramientas que permiten desarrollar actividades asincrónicas complementarias a la cátedra presencial y a distancia, a través de las herramientas virtuales adecuadas. Aquí lo más importante es que el docente sepa diseñar y dirigir actividades apoyadas con estas herramientas, lo cual permitiría obtener el máximo provecho en el uso pedagógico y didáctico que ofrecen estos entornos virtuales de aprendizaje.

Figura 3. Ventajas de un aula virtual
5. Propicia en los docentes la aplicación de metodologías innovadoras y flexibles, permitiéndoles programar y relacionar todas sus actividades educativas como tareas, evaluaciones, actividades complementarias, entre otras, bajo un entorno educativo interactivo unificado. Esto facilita el trabajo académico de todos los estudiantes, ofreciendo un procedimiento generalizado, común y coherente entre todas las asignaturas.

6. Estimula el desarrollo de competencias en el uso de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones tanto en los docentes como en los estudiantes. Estas prácticas permiten sistematizar y hacer visible las experiencias significativas de los docentes durante el desarrollo de sus asignaturas en el aula virtual.

7. Permite la vinculación y organización del material de estudio y la estructuración de actividades de aprendizaje (tareas, foros, cuestionarios, entre otros) que pueden generar resultados inmediatos en el aprendizaje y así complementar en forma particular, la formación académica.

8. Facilita la actualización permanente e inmediata de todos los contenidos y la información de las clases por parte de docentes en un único espacio, el cual está disponible de manera permanente a todos los participantes.

9. Permite presentar en forma permanente al grupo de estudiantes, su información académica al día, referente a las evaluaciones, quices, actividades, trabajos, entre otros. 

10. Reduce considerablemente el uso de material impreso, principalmente el utilizado en la aplicación de parciales y exámenes, pudiéndose aplicar en forma efectiva cuestionarios en línea y desarrollando un modelo evaluativo muy estructurado.

Desventajas

1. La desconfianza que se genera ante la falta de comunicación entre el profesor y sus alumnos, sobre todo en el proceso de aprendizaje y de evaluación académica del alumnado.

2. Al eliminarse la interacción social en presencia, es posible que el alumno se aísle, para lo cual es necesaria una intervención activa del tutor para evitar esto.

3. Generalmente el cambio a un sistema de educación a distancia exige al alumnado una adaptación específica: ha de aprender a usar materiales didácticos específicos y aulas virtuales, a comunicarse con sus profesores y con los otros alumnos a través de medios de comunicación y ha de ser capaz de organizar su tiempo de estudio para compaginar vida personal, laboral y académica.
  
Figura 4. Falta de interacción personal
4. Escasez de docencia, a nivel mundial, sólo un tercio de profesores que dictan clases virtuales han sido entrenado para enseñar por Internet.

5. El proceso de aprendizaje puede ser lento y por tanto desmotivador.
           
6. Los materiales pueden no estar bien diseñados y confeccionados.
           
7. Puede ser que el educando se aísle y no planifique correctamente sus actividades y horarios.

8. Se utilizan canales unidireccionales de comunicación con el alumno.
           
9. No se ofrece el mismo contacto persona a persona así como las calases presenciales.

10. Se requiere un esfuerzo de mayor responsabilidad y disciplina por parte del estudiante.

11. En nuestro país existen zonas que no cuentan con servicio de internet o el acceso es difícil por la misma geografía del terreno, en otras palabras, el acceso a la información es desigual en la población.

12. Limitaciones técnicas: desconexiones, imprecisiones, fallas que pueden interrumpir las clases.

13. La comunicación de red y la vía excedente de los alumnos puede desviar su atención.
           
14. Alto costo del material de los equipos y de la producción del material.
                 

15. Falta de estandarización de las computadoras y equipos multimedias.